Universidad Autónoma del Estado de México
Image

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp
Image

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp
Image

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp

FRENTE AL SILENCIO DE LENGUAS MATERNAS, LA ENSEÑANZA EN ESCUELAS ES VIDA

Image

Escucha la nota

Sarai Gutierrez
21.02.2025

Cuando María de la Cruz Rubio era niña, se le impedía hablar otomí. Ese silencio lo convirtió en orgullo, el cual ahora le permite actuar a favor de la preservación de la lengua materna mexiquense. 

De la Cruz Rubio, junto a su equipo en la Dirección de Cultura Otomí, ubicada en el municipio de Temoaya, realiza la impartición de talleres y actividades que fomentan la cosmovisión del pueblo originario para no perder su herencia.

“Es fundamental seguir preservando también nuestra medicina, también nuestra gastronomía, nuestras tradiciones, nuestras danzas.  Es por eso que en las escuelas vemos más viable esto porque beneficiamos a más niños y los maestros están contentos. Nosotros acudimos a las escuelas mediante una convocatoria que abrimos a nivel municipio. Los maestros y la ciudadanía nos hacen peticiones y hacemos promociones.”

Desde el 2019, iniciaron las actividades. Hoy se abarcan diez escuelas y cinco grupos comunitarios donde se involucran infancias, adolescentes, juventudes y personas mayores, contemplando mil 500 estudiantes para el aprendizaje escrito y oral.

“Es una lengua. Se habla, se lee y se escribe. Nuestro propósito es llegar a más escuelas, más ciudadanos y así crear más grupos mixtos para que revaloren nuestra lengua porque es parte de nuestra cultura.”

En 2010, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el Estado de México, 87 de sus 125 municipios contaban con población indígena dispersa; 36 con presencia indígena. San Felipe del Progreso y Temoaya fueron considerados como municipios netamente indígenas.

Image

Así como existen resultados, existen retos. María de la Cruz Rubio detalla que el desinterés es uno de ellos. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reportó, en 2016, que en México, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, hay consenso en la existencia de por lo menos 68 lenguas originarias, de las cuales alrededor de 23 de ellas están en situación de riesgo por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena.

¿Cómo hacerle frente al olvido? Con la difusión, porque la lengua no está pérdida.

“En el municipio de Temoaya, la lengua no está pérdida. Por eso digo que es necesario seguir perservando nuestra lengua, nuestra identidad. El reto más grande es que se beneficien más personas, se involucren más maestros y sigamos conservando esta linda cultura, que es la cultura Ñathö: cultura otomí de Temoaya."

Entre los resultados, los aprendizajes y los retos, también existen las satisfacciones. 

“La satisfacción más grande es que hemos creado grupos. Aquí en Casa de Cultura se han acercado niños, jóvenes, autoridades auxiliares, comisariados ejidales. El año pasado en el Día Internacional de la Lengua Materna tuvimos 8 días de foros. En ellos, enseñamos a las y los asistentes el alfabeto nacional que sacó el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, también creamos un vocabulario donde las personas mayores nos compartieron palabras que no son muy comunes. Además, tenemos un compenio con INALI que se está revisando, incluye recetarios de cocina, herbolaria, plantas medicinales, himnos, canciones, (...).”

Image

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Maria de la Cruz Rubio deja un mensaje para las y los habitantes de Temoaya. 

“Tengan el amor propio para así formar amor por nuestra cultura. Busquen seguir aprendiendo y busquenos. Tenemos diversas vías para aprender, puede ser de manera presencial o vía Zoom. Entre las actividades que estamos realizando está la creación del ‘Coro Ñhato Thenkunthe’, un coro hablantes del municipio de Temoaya. Además,  estamos creando un museo donde próximamente va a haber una exposición. De hecho, les invitamos a que donen piezas y vengan con sus familiares a ver las demás que hemos recibido. Al igual, les invitamos a seguirnos en nuestras páginas Temoaya 2022-2024 y Cultura Otomí.  (...) Tienen las puertas abiertas y tenemos las herramientas, así que acérquense. ¿Para qué? Para que se beneficien con nuestra nuestra cultura, nuestra lengua.”

Ante la discriminación, el silencio y el rechazo, María de la Cruz Rubio, subdirectora de la promoción de la cultura otomí recuerda lo siguiente:

“Sigue viva nuestra cultura, siguen vivas nuestras tradiciones. Nuestra lengua no se ha perdido.”

CONTÁCTANOS

Instituto Literario 100, Centro,
Toluca, Estado de México,
México, C.P. 50000

UAEMéx       |  Rector   

Contraloría Social