



Marlem Núñez
22/5/2023
Nuestro país cuenta con una variedad cultural, social y lingüística. De entre las 68 lenguas originarias que se hablan actualmente, las que cuentan con más hablantes son el náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.
El próximo miércoles 23 de mayo el Museo Nacional de Culturas Populares será el marco para la presentación Tlilamatl del poeta lengua náhuatl Natalio Hernández, obra que consta de 13 poemas se gestó durante la pandemia por COVID-19.
El también académico cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas en la escritura, a lo largo de la cual ganó el Premio Nezahualcóyotl, uno de los primeros galardones dedicados a reconocer la contribución de escritoras y escritores en lenguas indígenas a la literatura nacional; ha recibido los premios Bartolomé de las Casas, que otorga la Casa de América de España, y Toltecayotl de Letras Indígenas.
En colaboración con Zózimo Hernández Ramírez, el poeta tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al náhuatl, versión publicada en 2010 por la Comisión Especial del Senado, entonces encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
En 2021 recibió la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana y en este año 2023 el Colegio de Veracruz le otorgó el Doctorado Honoris Causa.
En la presentación de esta obra acompañarán al autor el profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, Arturo Gómez Martínez, la poeta y ensayista ganadora del Premio Nacional Jaime Sabines en 1988 y el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 1997, Silvia Tomasa Rivera; Ascensión Hernández Treviño, investigadora y profesora del Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística. La mesa será moderada por la directora de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Rocío Casariego.
La cita es el próximo 23 del presente a las 18:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Avenida Hidalgo 289, Esquina con Allende Col. Del Carmen, C.P. 4100. Coyoacán México, Ciudad de México.
CONTÁCTANOS