Universidad Autónoma del Estado de México
Image

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp

ondas sup

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp
Image
Image

ondas sup

¡VA CONMIGO!

Facebook
Instagram
Spotify
Twitter
Youtube
whatsapp
Image
Image

LA RADIO Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE PAZ

Image
Oscar Villa
08.03.2023

Una guerra es un conflicto armado entre países o grupos dentro de un país, pero también puede traducirse en una pugna de narrativas mediáticas que pueden aumentar las tensiones o mantener las condiciones para la paz en un contexto determinado, así lo destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con motivo del Día Mundial de la Radio, el cual en este 2023 estuvo dedicado a la “Radio y Paz”.

 

El organismo internacional detalla que, en medio de conflictos, las emisoras de radio moldean la opinión pública mediante discursos que en algunos casos influyen en las situaciones nacionales e internacionales, así como en los procesos de toma de decisiones.

 

En este sentido, la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Natalia Ixchel Vázquez González, subrayó que las narrativas influyen en la opinión pública, lo cual ha aumentado las diferencias entre diversos grupos; por ello, un medio de comunicación sencillo y que puede llegar a una gran cantidad de personas, como la radio, debe transmitir contenidos que permitan alcanzar la paz.

 

La especialista refiere que la forma en que la radio puede abonar a la pacificación en medio de un conflicto como el que se podría vivir en Ucrania, o incluso en regiones de México como Sinaloa o Guanajuato, donde se han observado diversos hechos delictivos, es al ofrecer un contexto y explicación de la situación.

 

“El momento en que este tipo de radio cuestiona la manera en cómo nosotros estamos construyendo nuestra narrativa, propone narrativas mucho más críticas que invitan al debate, narrativas pedagógicas en todo sentido en tanto que están poniendo en la mesa de discusión, los distintos temas, los distintos conflictos contextualizándolos, humanizándolos, hablándolos desde las diferentes víctimas, no hablando solamente o poniendo y ensalzando la violencia, sino que están orientados a las causas y las de las consecuencias de los conflictos”

 

La radio es un medio poderoso, democrático y cultural. Constituye una plataforma de bajo costo, inmediata, flexible, creíble y con mayor alcance en las comunidades más alejadas, señala el sitio web de la Universidad de Mendoza de Argentina en una publicación con motivo del Día Mundial de la Radio 2023. Por esta razón, organismos como la Red de Radios Universitarias de México se unieron en una cadena radiofónica solidaria por la paz. En ella manifestaron la importancia de este medio de comunicación, la responsabilidad que tienen al explorar contenidos periodísticos o programación con temáticas que brindan más información sobre una diversidad de fenómenos sociales.

 

“La radio profesional aborda las causas profundas y los factores desencadenantes de los conflictos antes de que estallen en violencia a través de una programación y unas opciones editoriales específicas. Los programas temáticos, por ejemplo, ayudan a arrojar luz sobre las insuficiencias sociales, los desequilibrios estructurales, la pobreza, las disputas por recursos o tierras, la corrupción y la carrera armamentística, informando y explorando opciones para los factores subyacentes del conflicto, con criterios periodísticos. El contenido editorial de la radio también puede alertar sobre posibles desencadenantes de hostilidades, como errores de cálculo, propaganda creciente, recrudecimiento de controversias específicas y escalada de tensiones en determinadas zonas”

 

Sin embargo, la radio ha sido un medio de comunicación que ha sido utilizado por algunos grupos de poder para moldear la opinión pública, tal cual ocurrió en la Alemania de los años 30, cuando fue el principal medio de propaganda del régimen nazi; por ello, el director de Ibero Radio 90.9 FM, Alejandro Cárdenas López, destaca que una de las formas de buscar la paz desde este medio es ayudando a solucionar los conflictos.

 

“La dinámica de buscar la paz desde la radio es eso, contribuir a que se solucionen los conflictos y hay veces donde los mismos medios participamos en estos conflictos. A veces nos volvemos parte del maniqueo sin tomar en cuenta todos los ángulos relevantes como medios de comunicación y nos caemos en pensar que la sociedad fuera una donde hay buenos y malos”

 

La Organización de las Naciones Unidas sugiere que la radio es un agente esencial y una parte fundamental del mantenimiento y la transición a la paz. Fijar una agenda y prestar servicios esenciales como sacar a la luz temas de interés, presentar asuntos que merecen la atención de autoridades y ciudadanos, así como darles relevancia, son parte de la función de una radio profesional, aquella que aborda las causas profundas y los factores desencadenantes de los conflictos antes de que estallen en violencia.

 

En este punto coincide la académica de la UAEMéx, Natalia Ixchel Vázquez González, al subrayar que este medio de comunicación puede abonar a la pacificación a través de herramientas como el periodismo para la paz.

 

“Bueno, hablamos de un periodismo para la paz y vemos consecuencias que tienen para todas las partes, sobre todo que no solamente son los que están entrando en la violencia directa, sino una sociedad en general; hay que ayudarles para saber qué está pasando en Rusia, en Ucrania y cómo lo estamos mirando; y le damos la voz, también, a los pacificadores del pueblo”

 

Sin embargo, existen otros mecanismos para abonar a la exploración de las causas y consecuencias de los conflictos y que pueden ser más sencillos de comprender, como el uso de la música, refiere Vázquez González, donde se humanizan los fenómenos sociales, sin dejar de cuestionar los discursos de los grupos de poder. También lo destaca así el director de Ibero Radio 90.9 FM, Alejandro Cárdenas López.

 

“Mucho tiene que ver con la dinámica de los programas hablados, pero también la forma en la que nosotros seguimos la tradición de la gran estación de radio Rock 101 y la frase de Luis Gerardo Salas, “¿qué es lo importante? Es lo que sucede entre canción y canción”. Es decir, si nosotros logramos con cualquier tipo de música poder dar contexto y a través de formatos, tratando de que sean formatos cortos, que es lo que demanda la sociedad moderna, podemos lograr darle más voz a sociedad civil, por ejemplo”

 

De acuerdo a datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a principios de 2022, alrededor de 18.5 millones de familias en México escuchaban la radio, de ellas el 44% se ubican en zonas rurales, donde no siempre se cuenta con acceso a internet o señal de televisión, por lo cual la radio se vuelve una herramienta importante para que las personas tengan acceso a fuentes de información confiables, fomentando un diálogo interactivo entre sus integrantes, presentando asuntos de suma importancia que deben atenderse por las autoridades y la sociedad civil, ayudando a reforzar la democracia y sentando las bases para una cultura de paz.

 

“La radio puede poner en perspectiva los conflictos, una radio responsable modera los conflictos y las tensiones; y pidiendo su escalada o propiciando conversaciones de reconciliación y reconstrucción en contextos de tensiones lejanas o inmediatas, los programas pertinentes y los informativos independientes sientan las bases de una democracia sostenible y una buena gobernanza al reunir pruebas sobre lo que está ocurriendo, informan a los ciudadanos al respecto en términos imparciales y basados en hechos, explican lo que está en juego y median el diálogo entre los diferentes grupos de la sociedad”

CONTÁCTANOS

Instituto Literario 100, Centro,
Toluca, Estado de México,
México, C.P. 50000

UAEMéx       |  Rector   

Contraloría Social